Ir al contenido principal

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN PERSONAL

 

Construcción de la identidad de género y expresión de la individualidad en estudiantes con discapacidad intelectual

Acompañar a un niño o niña con discapacidad intelectual en la construcción de su identidad de género y expresión individual es mucho más que una tarea educativa: es un acto de respeto profundo a su derecho a ser, a sentirse valorado y a mostrarse al mundo tal como es. Esta etapa del desarrollo, especialmente durante la niñez media, es vital para fortalecer el autoconcepto. Como señala Erikson (1968), los niños empiezan a definirse por lo que hacen, cómo participan y cómo son reconocidos socialmente. Sin embargo, cuando se les excluye o no se crean oportunidades reales de integración, pueden aparecer sentimientos de inseguridad, retraimiento y baja autoestima.

Así lo refleja el estudio de Aldeán Jiménez y Hurtado Delgado (2024), donde una niña con discapacidad intelectual muestra dificultad para relacionarse, habla con un tono muy bajo y evita el contacto con sus compañeros. Esto no es solo un dato clínico, es un llamado de atención: cuando no se reconoce su individualidad ni se potencia su participación, la identidad de estos niños queda a la sombra.

Desde la mirada de Vygotsky (1978), sabemos que la identidad no se forma en soledad, sino en la relación con los otros. El lenguaje, el juego y la interacción social son herramientas esenciales para que el niño construya quién es y cómo se percibe en su entorno. Por ello, programas como el JAHSO, que integran dinámicas grupales, modelado y juego de roles, no solo mejoran habilidades sociales: crean espacios seguros donde los estudiantes pueden experimentar, expresarse y sentirse auténticos.

Educación corporal y cuidado personal: enseñar a conocer, nombrar y respetar el propio cuerpo

La educación corporal en niños con discapacidad intelectual debe enfocarse en que conozcan y se apropien de su propio cuerpo, reconociendo sus partes, funciones y límites con un lenguaje claro y sin tabúes. Enseñar a nombrar correctamente las partes íntimas, así como aspectos fundamentales de higiene, privacidad y placer, es clave para fomentar el autocuidado y prevenir posibles abusos. Es importante que estas enseñanzas formen parte de la rutina educativa, integrándose de manera natural y adaptada a sus necesidades cognitivas.

Utilizar materiales visuales claros, lenguaje inclusivo y evitar eufemismos que puedan generar confusión ayuda a que el aprendizaje sea significativo. Además, se debe trabajar el respeto hacia el cuerpo propio y el ajeno, reforzando que cada persona tiene derecho a establecer límites físicos. Este enfoque positivo del cuerpo no solo disminuye la vergüenza o rechazo corporal, sino que también fortalece la autoestima y la confianza.

Finalmente, la colaboración entre docentes, terapeutas y familias es fundamental para garantizar mensajes coherentes y un acompañamiento respetuoso y constante. Así, se cultiva en el niño un sentido de propiedad sobre su cuerpo, que es la base para su autonomía y protección personal.

La enseñanza del valor de la privacidad y los espacios íntimos en contextos educativos

El respeto por la privacidad debe ser una competencia explícita en los programas de educación sexual. Las personas con discapacidad intelectual requieren apoyos visuales y simbólicos que les ayuden a diferenciar entre lo público y lo privado (personas, espacios y conductas). Esto incluye también entender cuándo, dónde y con quién se pueden realizar ciertas acciones como cambiarse de ropa, hablar de sexualidad o expresar afecto.

Una herramienta útil en este aprendizaje es la implementación de mapas sociales o guías visuales que permitan clasificar con claridad lo que se puede hacer en cada espacio (ej. baño, aula, casa, calle). Esto se complementa con rutinas que refuercen la práctica diaria del respeto a la intimidad, como cerrar la puerta al cambiarse o pedir permiso antes de tocar a alguien.

La enseñanza debe ser constante y adaptativa, reforzando mediante ejemplos reales y situaciones cotidianas. También se deben establecer reglas claras para el uso de dispositivos electrónicos, ya que estos forman parte de la intimidad digital. Es fundamental que las personas adultas respeten también la privacidad del niño o joven con discapacidad, modelando una conducta coherente. Así se crea una cultura de respeto, donde se entienda que la intimidad no es un privilegio sino un derecho. Esta dimensión forma parte de su dignidad personal y es clave para prevenir el abuso y fomentar relaciones basadas en el consentimiento.

El consentimiento en la infancia con discapacidad: una habilidad clave para la autodeterminación

El consentimiento no es un tema que se reserva para la adolescencia: 

se enseña desde la infancia, especialmente en niños y niñas con discapacidad intelectual. Implica reconocer que tienen derecho a decir “sí” o “no”, a sentirse cómodos o incómodos, y a tomar decisiones sobre su cuerpo. Este aprendizaje no ocurre de golpe, sino a través de situaciones cotidianas, con ejemplos simples y materiales accesibles que reflejen interacciones reales, ya sea afectivas, sociales o físicas.

Desde pequeños, debemos mostrarles que su voz importa. Acciones como elegir si quieren dar un abrazo, decidir con quién jugar o expresar si algo les incomoda son oportunidades para fortalecer su autonomía. Validar sus respuestas, incluso cuando digan “no”, es clave para que aprendan que sus límites deben ser respetados. Evitar forzar gestos de cariño como besos o abrazos obligados es también una forma de enseñarles que el afecto se da por elección, no por obligación.

Además, enseñarles a pedir ayuda, a expresar incomodidad o a identificar lo que les molesta los prepara para protegerse en entornos poco seguros. Porque el consentimiento no se limita a lo sexual: es una herramienta para la vida, que potencia la autoestima, la autonomía y el derecho a decidir. Cuando lo integramos desde la educación temprana, con apoyos visuales, juegos de rol y acompañamiento respetuoso, les damos el mensaje más poderoso de todos: tu cuerpo es tuyo, y tu palabra vale.

 Bibliografías 

 Fundación PAS Oficial. (2016, 12 julio). Conociendo mi cuerpo - Fundación PAS [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_LFHbBnfEg4

  Pereyra, S. (2020, 6 mayo). La expresión y la construcción de la identidad. FLALU Argentina. http://flaluargentina.com/la-expresion-y-la-construccion-de-la-identidad/

  Galindo, M. R., & Galindo, M. R. (2025, 27 febrero). La Identidad Personal: construcción, elementos y derechos - Mariana Rey Galindo. Mariana Rey Galindo - Defensora Derechos Humanos. https://marianareygalindo.com.ar/la-identidad-personal-construccion-elementos-y-derechos/

Autor: Yessenia Briones 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Higiene y cuidado de la salud sexual en niños

La salud sexual en la infancia es un componente esencial del bienestar integral, aunque a menudo sea un tema ignorado o malinterpretado por padres, cuidadores y docentes. La higiene y el cuidado del cuerpo, así como la educación sexual apropiada para la edad, no solo previenen enfermedades e infecciones, sino que también contribuyen a fortalecer la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de reconocer situaciones de riesgo o abuso. Contrario a los prejuicios culturales que aún rodean la sexualidad infantil, se sabe que los niños y niñas tienen una curiosidad natural por su cuerpo y el de los demás, lo cual es completamente normal y saludable dentro de ciertos límites. La clave está en acompañar esta etapa desde el respeto, la escucha activa y la información adecuada, para favorecer un desarrollo sano y sin culpas. 1. ¿Qué entendemos por salud sexual en la infancia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual “implica un enfoque positivo y respetuo...

"Salud Reproductiva y Prevención"

Cuidados en la Gestación  La gestación es una etapa única y delicada en la vida de una mujer, durante estos nueve meses, el cuerpo cambia para dar vida, y por eso es fundamental cuidar tanto la salud física como emocional de la madre. La gestación es un proceso complejo y delicado que requiere atención integral para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé, desde el momento de la concepción hasta el parto, existen múltiples factores que influyen en el bienestar físico, emocional y psicológico de la mujer embarazada.  A continuación, se describen detalladamente los cuidados más importantes durante esta etapa: 1. Atención médica prenatal Uno de los pilares fundamentales del embarazo saludable es el control prenatal regular: Primera consulta médica temprana (idealmente antes de la semana 12). Controles mensuales en el primer y segundo trimestre; quincenales o semanales en el tercer trimestre. Exámenes de laboratorio como análisis de sangre, orina, tipificació...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...