Cuando hablamos de salud sexual infantil, muchas personas lo confunden con contenido inapropiado o prematuro. Sin embargo, se trata de todo lo contrario: de cuidar el desarrollo físico, emocional y afectivo de los niños, asegurando que crezcan con respeto hacia sí mismos y hacia los demás. Cuidar la salud sexual desde la infancia es un acto preventivo y formativo que protege su presente y su futuro.
Desarrollo
La salud sexual infantil implica enseñar a los niños y niñas a conocer su cuerpo, identificar lo que les gusta o incomoda, expresar límites, y desarrollar hábitos que favorezcan su bienestar. No se trata de “sexualizarlos”, sino de dotarlos de herramientas para que vivan en un entorno seguro, respetuoso y sano.
Un aspecto esencial es ayudarles a reconocer que su cuerpo es suyo. Desde muy pequeños deben aprender que tienen derecho a decidir quién puede acercarse a ellos y cómo. Frases como “puedes decir no si algo no te gusta” o “si alguien te toca y no te sientes bien, debes contármelo”, fortalecen su capacidad de protegerse.
Otro componente clave es la educación sobre límites personales y el respeto hacia los cuerpos de los demás. Esto se trabaja con ejemplos cotidianos: no invadir el baño de otra persona, pedir permiso antes de abrazar o tocar, y aprender la diferencia entre caricias apropiadas e inapropiadas.
También debemos fomentar la confianza para que los niños hablen. Si enseñamos que los secretos “malos” (como un adulto que los hace sentir incómodos) no deben guardarse, estamos previniendo situaciones de riesgo. Es importante crear un ambiente familiar donde se escuchen sus preocupaciones sin burlas ni castigos.
- Proporcionar información apropiada para la edad sobre el cuerpo, el desarrollo sexual y las relaciones.
- Enseñar a los niños sobre el consentimiento, los límites personales y cómo identificar situaciones peligrosas.
- Ayudarles a desarrollar habilidades para tomar decisiones saludables, comunicarse eficazmente y establecer relaciones respetuosas.
- Consejos para padres:
- Crear un ambiente seguro para que los niños hagan preguntas y expresen sus inquietudes.
- Establecer límites:
- Enseñarles sobre los límites personales y la importancia de respetarlos.
- Promover la autoestima:
- Ayudarles a desarrollar una imagen positiva de sí mismos y a sentirse seguros de su cuerpo.
- Estar atentos:
- Observar el comportamiento de los niños y estar atentos a cualquier señal de abuso o maltrato.
- Buscar ayuda:
- Si sospecha de abuso o tiene preguntas sobre la salud sexual de su hijo, buscar ayuda profesional.
- Conclusión
Cuidar la salud sexual infantil es parte de una crianza responsable. Es construir un entorno donde los niños puedan crecer libres, seguros y protegidos. No esperemos a que ocurra un problema para hablar del tema. Comencemos hoy, con amor, claridad y respeto.
Bibliografías
•UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. https://unesdoc.unesco.org
•Organización Panamericana de la Salud. (2022). Promoción de la salud sexual y reproductiva en niñas, niños y adolescentes. https://www.paho.org
•González, S., & Herrera, M. (2020). Educación sexual infantil: Estrategias para madres, padres y docentes. Editorial Paidós.
•Save the Children. (2020). Cómo hablar con los niños sobre su cuerpo y los límites personales. https://www.savethechildren.org
Autor: Rosa Arias
Comentarios
Publicar un comentario