Ir al contenido principal

Estrategias pedagógicas adaptadas

 

Diseño de entornos accesibles para la enseñanza de la sexualidad: apoyos visuales sensoriales y simbólicos


Hablar de accesibilidad en la educación sexual para estudiantes con discapacidad intelectual no es simplemente hablar de adaptar un aula o traducir palabras complejas. Es, ante todo, un acto de justicia educativa que nos invita a transformar profundamente la forma en que enseñamos, explicamos y acompañamos.

Un entorno accesible no se define únicamente por la ausencia de barreras físicas, sino por la presencia de recursos pensados desde la empatía: materiales visuales, estrategias multisensoriales, tiempos flexibles, y una comunicación que respete los ritmos y particularidades de cada niño. Cuando el entorno se adapta al estudiante y no al revés la educación deja de ser excluyente y se convierte en una experiencia significativa.

Diversos estudios han demostrado que una educación sexual efectiva para personas con discapacidad intelectual requiere algo más que buena voluntad: necesita estructura, claridad y recursos concretos. Schaafsma, Stoffelen, Kok y Curfs (2012) subrayan la urgencia de desarrollar programas educativos con objetivos definidos, contenidos visuales comprensibles, materiales táctiles y actividades cuidadosamente organizadas que favorezcan la comprensión y la retención del conocimiento. 

En la misma línea, Deyta, Robards y Z. Manos (2022) refuerzan esta visión con evidencia reciente, señalando que las metodologías multisensoriales como las dramatizaciones, los apoyos visuales continuos y las evaluaciones formativas no solo permiten adquirir información, sino también desarrollar habilidades emocionales y sociales relacionadas con la sexualidad. Estos hallazgos coinciden en una idea clave: cuando se enseña desde la experiencia sensorial, la claridad pedagógica y el respeto por el ritmo individual, la educación sexual se convierte en una herramienta real de inclusión y empoderamiento.


Comunicación sexual accesible: lenguaje claro, directo y libre de infantilización


                                 https://www.youtube.com/watch?v=YOND3sP5qak

Hablar de sexualidad con personas con discapacidad intelectual va mucho más allá de usar palabras simples. Es un acto de respeto y reconocimiento. Significa construir un lenguaje claro, directo y, sobre todo, libre de infantilización. Como bien lo expresa Carrasco Soit (2023), cuando recurrimos a un lenguaje condescendiente o evitamos temas importantes, no solo creamos confusión, sino que debilitamos la autonomía y dignidad de quienes nos escuchan.

La comunicación sexual accesible no es un recurso adicional, es un derecho. Es la vía para que las personas con discapacidad puedan comprender, expresarse y participar activamente en su proceso de aprendizaje. Hablar de consentimiento, autocuidado, vínculos afectivos y emociones no debe excluirse; por el contrario, deben tratarse con un enfoque adaptado, pero nunca censurado. Incorporar imágenes, dramatizaciones y ejemplos cotidianos permite que la información se vuelva más tangible, cercana y significativa, favoreciendo no solo el aprendizaje, sino también la construcción de autoestima y la capacidad de tomar decisiones.

Como educadores, madres, padres o cuidadores, nuestro compromiso no es solo informar, sino crear entornos donde la comunicación sea un puente, no una barrera. Donde cada palabra tenga intención, cuidado y claridad. Donde se reconozca que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a conocer, vivir y disfrutar de su sexualidad con libertad, seguridad y dignidad.


Evaluación del nivel de comprensión y ajuste de contenidos educativos en sexualidad



Para educar en sexualidad de manera respetuosa, inclusiva y efectiva, no basta con tener buena intención: hace falta preparación. La evaluación del nivel de comprensión y el ajuste de los contenidos educativos en sexualidad es un paso clave para lograrlo, especialmente en la formación de quienes tendrán a su cargo la tarea de acompañar a niñas, niños y adolescentes en este proceso. Como advierten Álvarez-Conde y Rodríguez-Castro (2017), muchos futuros docentes de Educación Primaria presentan vacíos preocupantes en temas esenciales como anatomía, identidad de género y métodos anticonceptivos. Estas carencias no solo afectan su práctica profesional, sino que pueden reforzar mitos, prejuicios sexistas o transfobicos que perjudiquen directamente la experiencia educativa de sus estudiantes.

Frente a esta realidad, no podemos mirar hacia otro lado. Es urgente que la formación docente universitaria incluya, de manera obligatoria, contenidos actualizados y científicos sobre educación sexual integral. Esta preparación no solo debe ofrecer conocimientos, sino también cultivar actitudes críticas, inclusivas y éticamente responsables. Además, se vuelve indispensable implementar herramientas de evaluación diagnóstica que permitan conocer qué se sabe, qué se desconoce y cómo adaptar los contenidos a las necesidades reales de cada contexto escolar.

Formar docentes bien preparados en esta área no es un lujo, es una condición necesaria para garantizar el derecho de cada estudiante a una educación sexual que lo respete, lo informe y lo proteja. Porque cuando el educador se forma con conciencia y sensibilidad, también forma con humanidad.

Bibliografías:

La               Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.-b). Personas con discapacidad intelectual y educación sexual. gob.mx.Recuperado de. https://www.gob.mx/conadis/articulos/personas-con-discapacidad-intelectual-y-educacion-sexual

       Instituto. (2025, May 8). Cómo abordar la educación sexual en personas con discapacidad intelectual. Instituto De Formación Inclusiva - I360. Recuperado de.  https://prodis360.org/como-abordar-la-educacion-sexual-en-personas-con-discapacidad-intelectual/?srsltid=AfmBOoqbBgNhH_CHdLVP_3dN6EVtMzZcfp41ABCT5gzo773sIcrWmnKp

           Menni, A. (2022b, October 10). La sexualidad en la discapacidad intelectual - Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Aita Menni). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (Antes Aita Menni). Recuperado de. https://ospitalarioakfundazioaeuskadi.org/es/articulo/la-sexualidad-en-la-discapacidad-intelectual/

    SEDRA-Federación de Planificación Familiar. (2019, October 9). Sexualidad y discapacidad intelectual. Claves para familias sobre educación sexual [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YOND3sP5qak


Elaborado por: Cristhell Bonoso


Comentarios

Entradas populares de este blog

Higiene y cuidado de la salud sexual en niños

La salud sexual en la infancia es un componente esencial del bienestar integral, aunque a menudo sea un tema ignorado o malinterpretado por padres, cuidadores y docentes. La higiene y el cuidado del cuerpo, así como la educación sexual apropiada para la edad, no solo previenen enfermedades e infecciones, sino que también contribuyen a fortalecer la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de reconocer situaciones de riesgo o abuso. Contrario a los prejuicios culturales que aún rodean la sexualidad infantil, se sabe que los niños y niñas tienen una curiosidad natural por su cuerpo y el de los demás, lo cual es completamente normal y saludable dentro de ciertos límites. La clave está en acompañar esta etapa desde el respeto, la escucha activa y la información adecuada, para favorecer un desarrollo sano y sin culpas. 1. ¿Qué entendemos por salud sexual en la infancia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual “implica un enfoque positivo y respetuo...

"Salud Reproductiva y Prevención"

Cuidados en la Gestación  La gestación es una etapa única y delicada en la vida de una mujer, durante estos nueve meses, el cuerpo cambia para dar vida, y por eso es fundamental cuidar tanto la salud física como emocional de la madre. La gestación es un proceso complejo y delicado que requiere atención integral para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé, desde el momento de la concepción hasta el parto, existen múltiples factores que influyen en el bienestar físico, emocional y psicológico de la mujer embarazada.  A continuación, se describen detalladamente los cuidados más importantes durante esta etapa: 1. Atención médica prenatal Uno de los pilares fundamentales del embarazo saludable es el control prenatal regular: Primera consulta médica temprana (idealmente antes de la semana 12). Controles mensuales en el primer y segundo trimestre; quincenales o semanales en el tercer trimestre. Exámenes de laboratorio como análisis de sangre, orina, tipificació...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...