Diseño de entornos accesibles para la enseñanza de la sexualidad: apoyos visuales sensoriales y simbólicos
Comunicación sexual accesible: lenguaje claro, directo y libre de infantilización
https://www.youtube.com/watch?v=YOND3sP5qak
Hablar de sexualidad con personas con discapacidad intelectual va mucho más allá de usar palabras simples. Es un acto de respeto y reconocimiento. Significa construir un lenguaje claro, directo y, sobre todo, libre de infantilización. Como bien lo expresa Carrasco Soit (2023), cuando recurrimos a un lenguaje condescendiente o evitamos temas importantes, no solo creamos confusión, sino que debilitamos la autonomía y dignidad de quienes nos escuchan.
La comunicación sexual accesible no es un recurso adicional, es un derecho. Es la vía para que las personas con discapacidad puedan comprender, expresarse y participar activamente en su proceso de aprendizaje. Hablar de consentimiento, autocuidado, vínculos afectivos y emociones no debe excluirse; por el contrario, deben tratarse con un enfoque adaptado, pero nunca censurado. Incorporar imágenes, dramatizaciones y ejemplos cotidianos permite que la información se vuelva más tangible, cercana y significativa, favoreciendo no solo el aprendizaje, sino también la construcción de autoestima y la capacidad de tomar decisiones.
Como educadores, madres, padres o cuidadores, nuestro compromiso no es solo informar, sino crear entornos donde la comunicación sea un puente, no una barrera. Donde cada palabra tenga intención, cuidado y claridad. Donde se reconozca que las personas con discapacidad intelectual tienen derecho a conocer, vivir y disfrutar de su sexualidad con libertad, seguridad y dignidad.
Evaluación del nivel de comprensión y ajuste de contenidos educativos en sexualidad
Frente a esta realidad, no podemos mirar hacia otro lado. Es urgente que la formación docente universitaria incluya, de manera obligatoria, contenidos actualizados y científicos sobre educación sexual integral. Esta preparación no solo debe ofrecer conocimientos, sino también cultivar actitudes críticas, inclusivas y éticamente responsables. Además, se vuelve indispensable implementar herramientas de evaluación diagnóstica que permitan conocer qué se sabe, qué se desconoce y cómo adaptar los contenidos a las necesidades reales de cada contexto escolar.
Formar docentes bien preparados en esta área no es un lujo, es una condición necesaria para garantizar el derecho de cada estudiante a una educación sexual que lo respete, lo informe y lo proteja. Porque cuando el educador se forma con conciencia y sensibilidad, también forma con humanidad.
Bibliografías:
La Inclusión De Las Personas Con Discapacidad, C. N. P. E. D. Y. (n.d.-b). Personas con discapacidad intelectual y educación sexual. gob.mx.Recuperado de. https://www.gob.mx/conadis/articulos/personas-con-discapacidad-intelectual-y-educacion-sexual
Instituto. (2025, May 8). Cómo abordar la educación sexual en personas con discapacidad intelectual. Instituto De Formación Inclusiva - I360. Recuperado de. https://prodis360.org/como-abordar-la-educacion-sexual-en-personas-con-discapacidad-intelectual/?srsltid=AfmBOoqbBgNhH_CHdLVP_3dN6EVtMzZcfp41ABCT5gzo773sIcrWmnKp
Menni, A. (2022b, October 10). La sexualidad en la discapacidad intelectual - Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (antes Aita Menni). Ospitalarioak Fundazioa Euskadi (Antes Aita Menni). Recuperado de. https://ospitalarioakfundazioaeuskadi.org/es/articulo/la-sexualidad-en-la-discapacidad-intelectual/
SEDRA-Federación de Planificación Familiar. (2019, October 9). Sexualidad y discapacidad intelectual. Claves para familias sobre educación sexual [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YOND3sP5qak
Elaborado por: Cristhell Bonoso
Comentarios
Publicar un comentario