Hablar de sexualidad en la infancia sigue siendo un tema tabú en muchos contextos, y lo es aún más cuando se trata de niños y niñas con discapacidad. Sin embargo, la sexualidad es parte del desarrollo humano, sin excepción. Todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, tienen derecho a vivir su sexualidad de forma plena, segura y respetuosa.
Los niños y niñas con discapacidad atraviesan procesos de descubrimiento, afectividad, curiosidad y construcción de identidad, al igual que sus pares sin discapacidad. Por ello, es necesario fomentar una educación sexual inclusiva, basada en el respeto, el acompañamiento familiar y pedagógico, y la eliminación de estereotipos que vulneran sus derechos.
1. ¿Qué es la sexualidad infantil?
La sexualidad infantil no tiene una connotación genital ni adulta. Implica la exploración del cuerpo, el desarrollo de la identidad y el afecto, y la comprensión de los vínculos con los demás. Según la UNESCO (2018), “la sexualidad humana es una dimensión integral de la persona, presente desde el nacimiento y en constante evolución”.
En los niños con discapacidad, estos procesos pueden expresarse de manera distinta según su condición, pero no desaparecen.
2. Mitos y realidades sobre la sexualidad en personas con discapacidad
Algunos mitos comunes afectan el desarrollo sexual de niños con discapacidad:
❌ Mito: “No tienen interés sexual”.
✅ Realidad: Tienen deseos, emociones y necesidad de afecto como cualquier persona.
❌ Mito: “No deben recibir educación sexual porque se puede confundir”.
✅ Realidad: Requieren información clara, adaptada y oportuna.
❌ Mito: “Son eternamente niños”.
✅ Realidad: Viven un proceso de crecimiento y madurez como todos.
Estos mitos refuerzan el aislamiento y la vulnerabilidad, especialmente frente al abuso.
3. Importancia de la educación sexual en niños con discapacidad
La educación sexual es una herramienta de autonomía, protección y empoderamiento. Brinda a los niños y niñas:
- Conocimiento de su cuerpo y sus límites.
- Capacidad para identificar toques inadecuados.
- Mejora de su autoestima y seguridad personal.
- Reducción de conductas sexuales desajustadas o malinterpretadas.
Como indican Pérez y Gutiérrez (2020), “la educación sexual inclusiva favorece la autodeterminación, el cuidado del cuerpo y la prevención de abusos, especialmente en personas con discapacidad intelectual”.
4. ¿Cómo abordarla desde casa y la escuela?
Usar lenguaje claro y adaptado al nivel de comprensión del niño.
Respetar su ritmo y no infantilizarlo.
Nombrar correctamente las partes del cuerpo.
Enseñar sobre límites, consentimiento y relaciones afectivas.
Trabajar con imágenes, juegos, pictogramas o apoyos visuales.
El rol de la familia es fundamental, ya que los padres muchas veces sienten miedo o vergüenza. La formación y el acompañamiento profesional permiten construir entornos seguros y afectivos.
5. Riesgos de no abordar la sexualidad
La omisión o negación de la sexualidad en niños con discapacidad los expone a:
- Mayor vulnerabilidad frente al abuso sexual.
- Problemas de identidad y autoestima.
- Dificultades para relacionarse de forma saludable.
- Conductas inadecuadas por falta de orientación.
La sexualidad en niños y niñas con discapacidad es una realidad que merece ser visibilizada, comprendida y respetada. Negarla es negar su humanidad. Apostar por una educación sexual inclusiva es defender sus derechos, su dignidad y su bienestar emocional. Como sociedad, debemos garantizar que todos los niños, sin excepción, crezcan con información, afecto y libertad para desarrollarse plenamente.
Bibliografía
Sánchez, P. R. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32(1), 15. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.529
Abordaje de una sexualidad saludable para niños y adolescentes con discapacidades. (s. f.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/Addressing-Healthy-Sexuality-for-Children-and-Teens-with-Disabilities.aspx
EDU-CLIP SECUNDARIA. (2021, 5 julio). EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xMa4twSOnBk
Autor: Yessenia Briones
Comentarios
Publicar un comentario