Ir al contenido principal

La sexualidad en los niños y niñas con discapacidad


Hablar de sexualidad en la infancia sigue siendo un tema tabú en muchos contextos, y lo es aún más cuando se trata de niños y niñas con discapacidad. Sin embargo, la sexualidad es parte del desarrollo humano, sin excepción. Todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, tienen derecho a vivir su sexualidad de forma plena, segura y respetuosa.

Los niños y niñas con discapacidad atraviesan procesos de descubrimiento, afectividad, curiosidad y construcción de identidad, al igual que sus pares sin discapacidad. Por ello, es necesario fomentar una educación sexual inclusiva, basada en el respeto, el acompañamiento familiar y pedagógico, y la eliminación de estereotipos que vulneran sus derechos.

1. ¿Qué es la sexualidad infantil?

La sexualidad infantil no tiene una connotación genital ni adulta. Implica la exploración del cuerpo, el desarrollo de la identidad y el afecto, y la comprensión de los vínculos con los demás. Según la UNESCO (2018), “la sexualidad humana es una dimensión integral de la persona, presente desde el nacimiento y en constante evolución”.

En los niños con discapacidad, estos procesos pueden expresarse de manera distinta según su condición, pero no desaparecen.

2. Mitos y realidades sobre la sexualidad en personas con discapacidad


Algunos mitos comunes afectan el desarrollo sexual de niños con discapacidad:

❌ Mito: “No tienen interés sexual”.

✅ Realidad: Tienen deseos, emociones y necesidad de afecto como cualquier persona.

❌ Mito: “No deben recibir educación sexual porque se puede confundir”.

✅ Realidad: Requieren información clara, adaptada y oportuna.

❌ Mito: “Son eternamente niños”.

✅ Realidad: Viven un proceso de crecimiento y madurez como todos.

Estos mitos refuerzan el aislamiento y la vulnerabilidad, especialmente frente al abuso.

3. Importancia de la educación sexual en niños con discapacidad

La educación sexual es una herramienta de autonomía, protección y empoderamiento. Brinda a los niños y niñas:

  • Conocimiento de su cuerpo y sus límites.
  • Capacidad para identificar toques inadecuados.
  • Mejora de su autoestima y seguridad personal.
  • Reducción de conductas sexuales desajustadas o malinterpretadas.

Como indican Pérez y Gutiérrez (2020), “la educación sexual inclusiva favorece la autodeterminación, el cuidado del cuerpo y la prevención de abusos, especialmente en personas con discapacidad intelectual”.

4. ¿Cómo abordarla desde casa y la escuela?

Usar lenguaje claro y adaptado al nivel de comprensión del niño.

Respetar su ritmo y no infantilizarlo.

Nombrar correctamente las partes del cuerpo.

Enseñar sobre límites, consentimiento y relaciones afectivas.

Trabajar con imágenes, juegos, pictogramas o apoyos visuales.

El rol de la familia es fundamental, ya que los padres muchas veces sienten miedo o vergüenza. La formación y el acompañamiento profesional permiten construir entornos seguros y afectivos.

5. Riesgos de no abordar la sexualidad

La omisión o negación de la sexualidad en niños con discapacidad los expone a:

  • Mayor vulnerabilidad frente al abuso sexual.
  • Problemas de identidad y autoestima.
  • Dificultades para relacionarse de forma saludable.
  • Conductas inadecuadas por falta de orientación.

La sexualidad en niños y niñas con discapacidad es una realidad que merece ser visibilizada, comprendida y respetada. Negarla es negar su humanidad. Apostar por una educación sexual inclusiva es defender sus derechos, su dignidad y su bienestar emocional. Como sociedad, debemos garantizar que todos los niños, sin excepción, crezcan con información, afecto y libertad para desarrollarse plenamente.

Bibliografía

      Sánchez, P. R. (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista Educación, 32(1), 15. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.529

     Abordaje de una sexualidad saludable para niños y adolescentes con discapacidades. (s. f.). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/Addressing-Healthy-Sexuality-for-Children-and-Teens-with-Disabilities.aspx

  EDU-CLIP SECUNDARIA. (2021, 5 julio). EDUCACIÓN SEXUAL EN NIÑAS, NIÑOS y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xMa4twSOnBk

Autor: Yessenia Briones 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Higiene y cuidado de la salud sexual en niños

La salud sexual en la infancia es un componente esencial del bienestar integral, aunque a menudo sea un tema ignorado o malinterpretado por padres, cuidadores y docentes. La higiene y el cuidado del cuerpo, así como la educación sexual apropiada para la edad, no solo previenen enfermedades e infecciones, sino que también contribuyen a fortalecer la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de reconocer situaciones de riesgo o abuso. Contrario a los prejuicios culturales que aún rodean la sexualidad infantil, se sabe que los niños y niñas tienen una curiosidad natural por su cuerpo y el de los demás, lo cual es completamente normal y saludable dentro de ciertos límites. La clave está en acompañar esta etapa desde el respeto, la escucha activa y la información adecuada, para favorecer un desarrollo sano y sin culpas. 1. ¿Qué entendemos por salud sexual en la infancia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual “implica un enfoque positivo y respetuo...

"Salud Reproductiva y Prevención"

Cuidados en la Gestación  La gestación es una etapa única y delicada en la vida de una mujer, durante estos nueve meses, el cuerpo cambia para dar vida, y por eso es fundamental cuidar tanto la salud física como emocional de la madre. La gestación es un proceso complejo y delicado que requiere atención integral para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé, desde el momento de la concepción hasta el parto, existen múltiples factores que influyen en el bienestar físico, emocional y psicológico de la mujer embarazada.  A continuación, se describen detalladamente los cuidados más importantes durante esta etapa: 1. Atención médica prenatal Uno de los pilares fundamentales del embarazo saludable es el control prenatal regular: Primera consulta médica temprana (idealmente antes de la semana 12). Controles mensuales en el primer y segundo trimestre; quincenales o semanales en el tercer trimestre. Exámenes de laboratorio como análisis de sangre, orina, tipificació...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...