Ir al contenido principal

"Riesgos en la Gestación" Autor: Dennisse Vivero Reasco

El embarazo es una etapa maravillosa, pero también delicada, que requiere atención especial para proteger tanto a la madre como al bebé, el embarazo puede desarrollarse con normalidad, existen riesgos que deben ser vigilados para evitar complicaciones tanto para la madre como para el bebé.

La gestación es una etapa delicada en la vida de una mujer, en la que se desarrollan múltiples cambios fisiológicos, emocionales y hormonales, durante este periodo, la salud de la madre y del feto puede verse amenazada por diversos riesgos que pueden comprometer el desarrollo normal del embarazo, el parto y el bienestar posterior del recién nacido.

A continuación se detallan los principales riesgos en la gestación clasificados en diferentes categorías:


1. Riesgos Biológicos

a) Edad Materna Extrema

Madres adolescentes (<18 años): mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y preeclampsia.

Madres mayores (>35 años): aumento de complicaciones como diabetes gestacional, hipertensión, anomalías cromosómicas (como síndrome de Down).


b) Enfermedades Crónicas Preexistentes

Hipertensión arterial, diabetes, enfermedades renales, cardiopatías o autoinmunes pueden desestabilizarse durante el embarazo y poner en peligro la vida de la madre y el feto.


c) Infecciones durante el embarazo

Toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, VIH, sífilis, Zika, herpes y otras infecciones pueden provocar aborto espontáneo, malformaciones congénitas, sordera, ceguera o retraso en el desarrollo neurológico.


2. Riesgos Obstétricos

a) Embarazo múltiple

Asociado a mayor riesgo de parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia y hemorragias.


b) Placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta

La placenta previa puede causar hemorragias severas y complicar el parto. El desprendimiento de placenta es una urgencia obstétrica que puede causar la muerte fetal.


c) Preeclampsia y eclampsia

Trastornos hipertensivos del embarazo que, si no se controlan, pueden desencadenar convulsiones, daño hepático, renal o cerebral e incluso muerte materna y fetal.


d) Parto prematuro

Se considera parto prematuro el que ocurre antes de la semana 37. Los bebés prematuros pueden tener dificultades respiratorias, digestivas, inmunológicas y neurológicas.


3. Riesgos Ambientales y Tóxicos

a) Exposición a sustancias químicas o contaminantes

La exposición a plomo, mercurio, pesticidas, radiación o solventes industriales puede causar malformaciones congénitas, abortos espontáneos o trastornos del neurodesarrollo.


b) Consumo de sustancias nocivas

Tabaco: reduce el oxígeno disponible para el feto, lo que puede ocasionar bajo peso al nacer y muerte súbita del lactante.

Alcohol: puede causar síndrome alcohólico fetal, con alteraciones faciales, retraso mental y problemas de conducta.

Drogas ilícitas (cocaína, marihuana, metanfetaminas): pueden provocar desprendimiento placentario, parto prematuro y alteraciones neurológicas.


4. Riesgos Psicosociales

a) Violencia intrafamiliar y estrés

La exposición al estrés crónico o a situaciones de violencia puede aumentar el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer y depresión posparto.


b) Desnutrición o mala alimentación

La deficiencia de nutrientes esenciales como ácido fólico, hierro, calcio y proteínas afecta el desarrollo fetal, provocando anemia, malformaciones del tubo neural y retraso del crecimiento.


c) Falta de atención prenatal

El no acudir a controles médicos periódicos impide detectar y tratar a tiempo condiciones como infecciones, hipertensión, diabetes gestacional, crecimiento anómalo del feto, entre otros.


5. Riesgos Genéticos

Los antecedentes familiares de enfermedades genéticas o malformaciones aumentan el riesgo de que el feto herede ciertas condiciones, como fibrosis quística, talasemia, hemofilia, entre otras.


6. Riesgos Laborales o por Condiciones de Vida

Mujeres embarazadas expuestas a largas jornadas laborales, esfuerzo físico excesivo, calor extremo, ruido o falta de descanso adecuado tienen mayor riesgo de complicaciones obstétricas.



"La prevención y el diagnóstico temprano son esenciales, no minimizar ningún síntoma y seguir al pie de la letra las indicaciones médicas es vital para una gestación segura".

Prevención:

✅ Evitar el alcohol, tabaco y cualquier droga.
✅ Consultar al médico antes de tomar medicamentos.
✅ Mantener una buena higiene y cuidado personal.

Conclusión:

La identificación y el manejo adecuado de los riesgos durante la gestación son fundamentales para proteger la salud de la madre y del bebé. La educación prenatal, el acceso a servicios de salud de calidad, una alimentación equilibrada y el apoyo emocional y social son elementos clave para reducir estos riesgos. Un embarazo saludable no solo depende de factores médicos, sino también del entorno físico, emocional y social que rodea a la mujer gestante.

Bibliografías:

Centers for Disease Control and Prevention. (2016). STDs during pregnancy - CDC fact sheet (detailed). Obtenido el 17 de enero de 2017 en https://www.cdc.gov/sti/es/about/acerca-de-las-infecciones-de-transmision-sexual-y-el-embarazo.html 

McDonald R, O'Callaghan K, Torrone E, et al. Vital Signs: Missed Opportunities for Preventing Congenital Syphilis - United States, 2022. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2023;72(46):1269-1274. Published 2023 Nov 17. doi:10.15585/mmwr.mm7246e1

Palacios A, Maldonado MD, García Almagro D. Problemas dermatológicos en la gestación. En: Cañete Palomo ML, Cabero Roura L. Urgencias en Ginecología y Obstetricia: aproximación a la medicina basada en la evidencia. Madrid 2007: 381-392. [ Links ]

Oficina de Salud de la Mujer (OWH por sus siglas en inglés). (2010). Pregnancy complications. Obtenido el 20 de agosto de 2012 de https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-what/pregnancy-complications

Autor: Dennisse Vivero Reasco 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Higiene y cuidado de la salud sexual en niños

La salud sexual en la infancia es un componente esencial del bienestar integral, aunque a menudo sea un tema ignorado o malinterpretado por padres, cuidadores y docentes. La higiene y el cuidado del cuerpo, así como la educación sexual apropiada para la edad, no solo previenen enfermedades e infecciones, sino que también contribuyen a fortalecer la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de reconocer situaciones de riesgo o abuso. Contrario a los prejuicios culturales que aún rodean la sexualidad infantil, se sabe que los niños y niñas tienen una curiosidad natural por su cuerpo y el de los demás, lo cual es completamente normal y saludable dentro de ciertos límites. La clave está en acompañar esta etapa desde el respeto, la escucha activa y la información adecuada, para favorecer un desarrollo sano y sin culpas. 1. ¿Qué entendemos por salud sexual en la infancia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual “implica un enfoque positivo y respetuo...

"Salud Reproductiva y Prevención"

Cuidados en la Gestación  La gestación es una etapa única y delicada en la vida de una mujer, durante estos nueve meses, el cuerpo cambia para dar vida, y por eso es fundamental cuidar tanto la salud física como emocional de la madre. La gestación es un proceso complejo y delicado que requiere atención integral para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé, desde el momento de la concepción hasta el parto, existen múltiples factores que influyen en el bienestar físico, emocional y psicológico de la mujer embarazada.  A continuación, se describen detalladamente los cuidados más importantes durante esta etapa: 1. Atención médica prenatal Uno de los pilares fundamentales del embarazo saludable es el control prenatal regular: Primera consulta médica temprana (idealmente antes de la semana 12). Controles mensuales en el primer y segundo trimestre; quincenales o semanales en el tercer trimestre. Exámenes de laboratorio como análisis de sangre, orina, tipificació...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...