Introducción
Desarrollo
El cuerpo de los niños está en constante cambio. Durante la infancia, es común que se presenten situaciones como infecciones urinarias, irritaciones por pañales o alergias a productos de higiene. Si no se detectan a tiempo, pueden complicarse o afectar la autoestima y el bienestar del niño.
Las visitas al pediatra deben incluir una revisión general del área genital, que permita identificar si hay fimosis, secreciones anormales, erupciones, inflamaciones o cualquier otra alteración. También es una oportunidad para que el niño aprenda a expresar si siente dolor, incomodidad o algo no habitual en su cuerpo.
Además, el médico puede orientar a los cuidadores sobre temas que no siempre se hablan en casa:
• ¿Cómo debe ser la higiene diaria?
• ¿Qué productos son más seguros para limpiar la zona íntima?
• ¿Cuándo es necesario consultar a un especialista (como un urólogo o ginecólogo pediátrico)?
Por otro lado, normalizar la relación con los profesionales de salud es clave para que los niños no sientan miedo ni vergüenza de hablar sobre su cuerpo. Si desde pequeños perciben que su bienestar físico es importante, serán más autónomos y cuidadosos en su vida adulta.
- Explicar las diferentes etapas del desarrollo sexual infantil, desde la curiosidad por el cuerpo en la primera infancia hasta los cambios físicos y emocionales durante la pubertad.
- Nombres correctos de las partes del cuerpo:
- Utilizar términos precisos para referirse a las partes del cuerpo, incluyendo los genitales, para fomentar la comunicación abierta y evitar confusiones.
- Masturbación infantil:
- Normalizar la masturbación como una conducta natural en el desarrollo infantil y explicar que no es motivo de vergüenza ni castigo, pero que debe ser privada.
- Prevención de abusos:
- Enseñar a los niños sobre los límites de su cuerpo, la importancia del consentimiento y cómo identificar y denunciar situaciones de abuso.
- Comunicación abierta y honesta:
- Crear un ambiente seguro donde los niños se sientan cómodos para hacer preguntas y expresar sus inquietudes sobre sexualidad y relaciones.
- Información sobre salud sexual:
- Proporcionar información sobre la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, adaptada a la edad del niño y las leyes locales.
- Recursos adicionales:
- Ofrecer a los padres acceso a materiales educativos, grupos de apoyo y profesionales de la salud que puedan brindar más información y orientación.
Cierre
Las visitas al pediatra no solo curan enfermedades, también previenen y educan. Aprovechemos cada consulta para fortalecer los hábitos de autocuidado, eliminar tabúes y enseñar que hablar del cuerpo con respeto no solo es normal, sino necesario.
Bibliografías
•American Academy of Pediatrics. (2021). Bright Futures: Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents (4ª ed.).
•Ministerio de Salud del Perú. (2019). Guía técnica para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años.
•Organización Mundial de la Salud. (2016). Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia. https://www.who.int
•Soto, E. (2018). Salud y bienestar en la infancia: atención pediátrica integral. Editorial Médica Panamericana.
Autor: Rosa Arias
Comentarios
Publicar un comentario