Ir al contenido principal

. Visitas al pediatra y salud íntima: una guía para padres



Introducción

Una guía para padres sobre educación sexual desde la perspectiva de un pediatra puede ayudar a navegar conversaciones importantes con los hijos sobre su cuerpo, desarrollo y relacionesEsta guía debe incluir información sobre cómo abordar temas como la curiosidad sobre el cuerpo, la masturbación, el desarrollo puberal y la prevención de abusos, todo adaptado a la edad y nivel de desarrollo de cada niñoMuchos padres y madres solo llevan a sus hijos al pediatra cuando hay fiebre, vómitos o una caída. Pero pocas veces se considera que los chequeos periódicos también son importantes para monitorear su salud íntima y urogenital. Estas visitas médicas no solo previenen enfermedades, sino que también enseñan a los niños que cuidar su cuerpo es parte de una vida sana.

Desarrollo

El cuerpo de los niños está en constante cambio. Durante la infancia, es común que se presenten situaciones como infecciones urinarias, irritaciones por pañales o alergias a productos de higiene. Si no se detectan a tiempo, pueden complicarse o afectar la autoestima y el bienestar del niño.

Las visitas al pediatra deben incluir una revisión general del área genital, que permita identificar si hay fimosis, secreciones anormales, erupciones, inflamaciones o cualquier otra alteración. También es una oportunidad para que el niño aprenda a expresar si siente dolor, incomodidad o algo no habitual en su cuerpo.

Además, el médico puede orientar a los cuidadores sobre temas que no siempre se hablan en casa:

¿Cómo debe ser la higiene diaria?

¿Qué productos son más seguros para limpiar la zona íntima?

¿Cuándo es necesario consultar a un especialista (como un urólogo o ginecólogo pediátrico)?

Por otro lado, normalizar la relación con los profesionales de salud es clave para que los niños no sientan miedo ni vergüenza de hablar sobre su cuerpo. Si desde pequeños perciben que su bienestar físico es importante, serán más autónomos y cuidadosos en su vida adulta.

Temas clave para incluir en la guía:

  • Desarrollo infantil y sexualidad:
    Explicar las diferentes etapas del desarrollo sexual infantil, desde la curiosidad por el cuerpo en la primera infancia hasta los cambios físicos y emocionales durante la pubertad. 
  • Nombres correctos de las partes del cuerpo:
  • Utilizar términos precisos para referirse a las partes del cuerpo, incluyendo los genitales, para fomentar la comunicación abierta y evitar confusiones. 
  • Masturbación infantil:
  • Normalizar la masturbación como una conducta natural en el desarrollo infantil y explicar que no es motivo de vergüenza ni castigo, pero que debe ser privada. 
  • Prevención de abusos:
  • Enseñar a los niños sobre los límites de su cuerpo, la importancia del consentimiento y cómo identificar y denunciar situaciones de abuso. 
  • Comunicación abierta y honesta:
  • Crear un ambiente seguro donde los niños se sientan cómodos para hacer preguntas y expresar sus inquietudes sobre sexualidad y relaciones. 
  • Información sobre salud sexual:
  • Proporcionar información sobre la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, adaptada a la edad del niño y las leyes locales. 
  • Recursos adicionales:
  • Ofrecer a los padres acceso a materiales educativos, grupos de apoyo y profesionales de la salud que puedan brindar más información y orientación. 

Cierre

Las visitas al pediatra no solo curan enfermedades, también previenen y educan. Aprovechemos cada consulta para fortalecer los hábitos de autocuidado, eliminar tabúes y enseñar que hablar del cuerpo con respeto no solo es normal, sino necesario.

Bibliografías

•American Academy of Pediatrics. (2021). Bright Futures: Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents (4ª ed.).

•Ministerio de Salud del Perú. (2019). Guía técnica para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años.

•Organización Mundial de la Salud. (2016). Manual de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia. https://www.who.int

•Soto, E. (2018). Salud y bienestar en la infancia: atención pediátrica integral. Editorial Médica Panamericana.

 Autor: Rosa Arias

Comentarios

Entradas populares de este blog

Higiene y cuidado de la salud sexual en niños

La salud sexual en la infancia es un componente esencial del bienestar integral, aunque a menudo sea un tema ignorado o malinterpretado por padres, cuidadores y docentes. La higiene y el cuidado del cuerpo, así como la educación sexual apropiada para la edad, no solo previenen enfermedades e infecciones, sino que también contribuyen a fortalecer la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y la capacidad de reconocer situaciones de riesgo o abuso. Contrario a los prejuicios culturales que aún rodean la sexualidad infantil, se sabe que los niños y niñas tienen una curiosidad natural por su cuerpo y el de los demás, lo cual es completamente normal y saludable dentro de ciertos límites. La clave está en acompañar esta etapa desde el respeto, la escucha activa y la información adecuada, para favorecer un desarrollo sano y sin culpas. 1. ¿Qué entendemos por salud sexual en la infancia? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud sexual “implica un enfoque positivo y respetuo...

"Salud Reproductiva y Prevención"

Cuidados en la Gestación  La gestación es una etapa única y delicada en la vida de una mujer, durante estos nueve meses, el cuerpo cambia para dar vida, y por eso es fundamental cuidar tanto la salud física como emocional de la madre. La gestación es un proceso complejo y delicado que requiere atención integral para asegurar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del bebé, desde el momento de la concepción hasta el parto, existen múltiples factores que influyen en el bienestar físico, emocional y psicológico de la mujer embarazada.  A continuación, se describen detalladamente los cuidados más importantes durante esta etapa: 1. Atención médica prenatal Uno de los pilares fundamentales del embarazo saludable es el control prenatal regular: Primera consulta médica temprana (idealmente antes de la semana 12). Controles mensuales en el primer y segundo trimestre; quincenales o semanales en el tercer trimestre. Exámenes de laboratorio como análisis de sangre, orina, tipificació...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...