Ir al contenido principal

Entradas

La reproducción humana

La reproducción humana es el proceso biológico mediante el cual los seres humanos dan origen a nuevos individuos de su misma especie. Es una función esencial de los seres vivos que permite la continuidad de la vida y la diversidad genética. En los humanos, este proceso es sexual, lo que significa que intervienen dos células especializadas: el óvulo (de la mujer) y el espermatozoide (del hombre), que se fusionan para formar un nuevo ser. Comprender cómo funciona la reproducción humana es fundamental para la educación sexual integral, ya que no solo implica procesos físicos y biológicos, sino también aspectos emocionales, sociales y éticos. 1. Tipos de reproducción En la naturaleza existen dos tipos principales de reproducción: Asexual: un solo organismo puede generar descendencia sin intervención de células sexuales (no ocurre en humanos). Sexual: implica la unión de dos células sexuales (gametos) para formar un nuevo ser. Este es el tipo de reproducción humana. 2. Caracterís...
Entradas recientes

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN PERSONAL

  Construcción de la identidad de género y expresión de la individualidad en estudiantes con discapacidad intelectual Acompañar a un niño o niña con discapacidad intelectual en la construcción de su identidad de género y expresión individual es mucho más que una tarea educativa: es un acto de respeto profundo a su derecho a ser, a sentirse valorado y a mostrarse al mundo tal como es. Esta etapa del desarrollo, especialmente durante la niñez media, es vital para fortalecer el autoconcepto. Como señala Erikson (1968), los niños empiezan a definirse por lo que hacen, cómo participan y cómo son reconocidos socialmente. Sin embargo, cuando se les excluye o no se crean oportunidades reales de integración, pueden aparecer sentimientos de inseguridad, retraimiento y baja autoestima. Así lo refleja el estudio de Aldeán Jiménez y Hurtado Delgado (2024), donde una niña con discapacidad intelectual muestra dificultad para relacionarse, habla con un tono muy bajo y evita el contacto con sus...

El abuso sexual infantil: prevención, detección y actuación

El abuso sexual infantil es una forma de violencia que atenta contra la integridad física, emocional y psicológica de niños y niñas. Se define como cualquier contacto o interacción con fines sexuales con un menor de edad, sin su consentimiento o comprensión, y que generalmente involucra una relación de poder, manipulación o coerción. Este tipo de abuso puede dejar secuelas graves en la víctima si no se detecta y atiende a tiempo. Por eso, la prevención, la educación sexual adecuada y la actuación temprana de padres, docentes y profesionales es vital. 1 . ¿Qué es el abuso sexual infantil? La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) lo define como: Toda actividad sexual con un menor que no está en condiciones de comprender o dar consentimiento, o cuando dicha actividad es realizada por una persona en posición de poder o autoridad”. Esto incluye: Tocamientos indebidos. Exposición a pornografía. Penetración o intento de penetración. Masturbación forzada. Comentarios sexuales inapropiad...

La sexualidad en los niños y niñas con discapacidad

Hablar de sexualidad en la infancia sigue siendo un tema tabú en muchos contextos, y lo es aún más cuando se trata de niños y niñas con discapacidad. Sin embargo, la sexualidad es parte del desarrollo humano, sin excepción. Todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, tienen derecho a vivir su sexualidad de forma plena, segura y respetuosa. Los niños y niñas con discapacidad atraviesan procesos de descubrimiento, afectividad, curiosidad y construcción de identidad, al igual que sus pares sin discapacidad. Por ello, es necesario fomentar una educación sexual inclusiva, basada en el respeto, el acompañamiento familiar y pedagógico, y la eliminación de estereotipos que vulneran sus derechos. 1. ¿Qué es la sexualidad infantil? La sexualidad infantil no tiene una connotación genital ni adulta. Implica la exploración del cuerpo, el desarrollo de la identidad y el afecto, y la comprensión de los vínculos con los demás. Según la UNESCO (2018), “la sexuali...

Rol del agente educativo ante situaciones de abuso sexual en los estudiantes

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia que puede experimentar un niño, niña o adolescente, con consecuencias profundas para su desarrollo físico, emocional y psicológico. En muchos casos, la escuela se convierte en el primer espacio seguro donde la víctima puede expresar lo sucedido, ya sea de forma directa o mediante señales conductuales. Por ello, el agente educativo –docente, psicopedagogo, directivo o auxiliar– desempeña un papel esencial en la detección, actuación y acompañamiento en casos de abuso sexual. Lejos de reemplazar la labor legal o psicológica, su rol está centrado en proteger, contener y activar los protocolos correspondientes, garantizando los derechos del estudiante y evitando la revictimización. Este artículo desarrolla de forma detallada cuál es el rol del agente educativo frente a esta problemática, qué principios debe respetar, y cuáles son los pasos clave a seguir para intervenir adecuadamente. 1. ¿Qué es el abuso sexual infantil? ...

Estrategias pedagógicas adaptadas

  Diseño de entornos accesibles para la enseñanza de la sexualidad: apoyos visuales sensoriales y simbólicos Hablar de accesibilidad en la educación sexual para estudiantes con discapacidad intelectual no es simplemente hablar de adaptar un aula o traducir palabras complejas. Es, ante todo, un acto de justicia educativa que nos invita a transformar profundamente la forma en que enseñamos, explicamos y acompañamos. Un entorno accesible no se define únicamente por la ausencia de barreras físicas, sino por la presencia de recursos pensados desde la empatía: materiales visuales, estrategias multisensoriales, tiempos flexibles, y una comunicación que respete los ritmos y particularidades de cada niño. Cuando el entorno se adapta al estudiante y no al revés la educación deja de ser excluyente y se convierte en una experiencia significativa. Diversos estudios han demostrado que una educación sexual efectiva para personas con discapacidad intelectual requiere algo más que buena voluntad: n...

Estudio anatómico y funcional del órgano sexual femenino

El cuerpo humano está conformado por complejas estructuras que cumplen funciones vitales en cada etapa de la vida. En el caso de la mujer, el aparato reproductor femenino no solo tiene un rol esencial en la reproducción, sino que también desempeña funciones hormonales, sexuales y de identidad corporal. Estudiar su anatomía y funcionamiento permite comprender los procesos de desarrollo sexual, fertilidad, ciclo menstrual, y los múltiples factores que intervienen en la salud ginecológica integral. Este artículo ofrece un recorrido profundo y detallado por la anatomía y fisiología del órgano sexual femenino, combinando aspectos estructurales, funcionales y hormonales, con el objetivo de brindar información precisa y educativa. 1. Anatomía externa del aparato sexual femenino La parte externa del órgano sexual femenino se conoce como vulva, y está formada por varias estructuras visibles a simple vista, ubicadas en la parte inferior del abdomen, entre las piernas. a. Monte de Venus Es una pr...